domingo, 7 de diciembre de 2008

Importancia de la psicología

Tanto en la carencia como en la abundancia la Psicología tiene mucha Importancia.
Desde los primeros momentos del
desarrollo de la humanidad el hombre se preocupó por el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla y transformarla, por lo que ningún fenómeno escapó a su interés, incluido él mismo. Conocerse a sí mismo resultó ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización, lo que condujo a delimitar las áreas del conocimiento sin perder de vista al hombre como un todo, la profundización en los distintos campos del conocimiento humano llevó al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre: su psiquis.

La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la Psicología.
La ciencia psicológica ha adquirido una importancia marcada desde el punto de vista social, , manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo que presupone que se prepare al mayor número posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de actuar según sus exigencias.

Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los
grupos, orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de las leyes que actúan en la sociedad, así como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo con sus necesidades o las de la sociedad lo cual requiere de conocimientos profundos acerca de la estructura psíquica de la personalidad, y de las leyes psicológicas de su desarrollo.

La sociedad presupone un desarrollo acelerado de la
eficiencia en la producción, así como elevar la productividad, lo que exige que el trabajo en todas sus esferas posea una sólida fundamentación científica sobre todo en las actuales condiciones de la revolución científico - técnica; por tanto corresponde a la psicología un papel de suma importancia, al lograr que las investigaciones psicológicas posean mayor relevancia en todas las esferas de la vida social y sean cada vez más solicitadas y utilizadas en la solución de los problemas centrales de la práctica.
A través de este
trabajo nos proponemos: Destacar el lugar que ocupa la Psicología en el sistema general de las ciencias, a partir de su importancia social en la relación ciencia sociedad, enfatizando en su relación con la pedagogía.

Debido a sus grandes implicaciones sociales el desarrollo de la ciencia ha
estado asociado a múltiples repercusiones ideológicas, cuya importancia se resume en una comprensión adecuada de la actividad científica como búsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio cosmovisivo no se reduce a la objetividad de nuestro saber y a la relación racional con la realidad, sino que además se acompaña de efectos socioculturales respecto a su significado social, siendo el problema ciencia - sociedad el elemento central.

  La ciencia es ante todo un proceso social que se da dentro de la
comunidad humana y su desarrollo está determinado por cada Formación Económico Social. La elaboración y producción de conocimientos se convierten en ciencia no solo porque son acontecimientos ya registrados y clasificados, sino cuando son sometidos a un proceso de integración y ordenamiento que permite establecer relaciones entre ellas.

Para la ciencia, los fundamentos ideológicos y filosóficos tienen una esencial importancia; ninguna ciencia en particular, ni el desarrollo de las ciencias en su conjunto pueden concebirse al margen de las condiciones sociales y económicas y por lo tanto ajenas a problemas de orden filosófico e ideológico.

Pero la psicología no puede limitarse al estudio de las mismas como fenómenos aislados independientes, pues tendríamos el conocimiento de estos y no sabríamos prácticamente nada del sujeto. La necesidad de la ciencia psicológica de conocer no solo las
funciones psíquicas, características y regularidades, sino también conocer la psiquis humana en su complejidad es lo que conduce al estudio de la personalidad.

Actualmente vivimos en una sociedad compleja, en que existe la oportunidad de estar al tanto de todas las novedades que ofrece la tecnología de última generación como así también de apreciar cómo viven las personas con alto poder adquisitivo. La publicidad impulsa a comprar más cosas de las que se necesitan y a gastar más de lo que se gana; y lejos de aceptar el propio cuerpo, la mayoría desea parecerse a los patrones que la moda impone. El psicólogo es considerado el único apoyo confiable para aprender a escucharse a sí mismo y llegar a entenderse más y a conocerse mejor. Es el único que puede encontrar la manera para que una persona se dé cuenta que el dolor no se puede evitar, pero que sí podemos ahorrarnos el sufrimiento; que es el sentimiento que se experimenta cuando no se acepta la realidad tal cual es.El hombre necesita vivir muchos años de sufrimiento para llegar a entender que la mayoría de las cosas no se pueden controlar, porque si tienen que ocurrir, ocurren igual, sin importar lo que él haga. Las etapas de la vida traen nuevos desafíos y nuevas experiencias que pueden ser mucho más gratificantes que las anteriores; porque la vida es evolución y es inútil aferrarse a viejas fórmulas, porque los nuevos retos exigen siempre nuevas estrategias. Deje de lado los prejuicios y visite al psicólogo, siempre es bueno tener alguien neutral que escuche lo que se quiere decir.


Bibliografía
http:// psicologia.laguia2000.com/psicologia-clinica/importancia-de-la-psicologia
http:// www.mongrafias.com/La importancia de la psicología como ciencia.


 jose oquendo











Importancia de la psicologia


Estudia la mente y la conducta, la disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Josê Oquendo

EL HOMBRE COMO UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL




En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de esta idea, Cassirer, por ejemplo, señala las diferencias entre espacio orgánico, el que está determinado por las necesidades biológicas de todo ser vivo, y el espacio abstracto, aquel que se desarrolla por la reflexión humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para formular ideas.

Dentro de este espacio se indica un nivel práctico, el de la identificación de los lugares inmediatos, el de la vida diaria. También identifica el espacio perceptivo, como una característica de los animales superiores y que surgen de la experiencia sensible, óptica, táctil, acústica y quinésica, todas estos estímulos se conjugan para dar una imagen del espacio perceptivo.

Hay una categoría más planteada por Cassirer, el del espacio simbólico, fruto de la memoria y desarrollado a través del lenguaje, condición que favorece la acepción del espacio y que se gesta a partir de diferentes experiencias espaciales dentro de la sociedad.

Al plantearse estas reflexiones Cassirer apunta que el hombre requiere desarrollar el sentido del espacio La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La existencia es espacio ().

La espacialidad es una definición esencial de la existencia humana esta idea es ampliamente explicada en el texto de Fiedrich Bollnow con título "Hombre y espacio"(). Aquí explica el autor que es conveniente no confundir la vivencia del espacio como experiencia psíquica con lo vivencial. La expresión de espacio vivido tiene la ventaja de indicar que no se trata de algo psíquico, fruto de una experiencia momentánea, sino del espacio mismo, de la imagen que se adquiere al vivir en él y con él, del espacio como medio de vida humana. La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La existencia es espacio, señala categórico Bollnow.

Al hacer estas reflexiones sobre el espacio apunta que la referencia a esta condición espacial no significa que el hombre, así como todo su cuerpo, llene un ámbito determinado, que ocupe un volumen (), expresa más, indica que el hombre está circunscrito en su vida siempre y necesariamente por un espacio que le rodea.

El arquitecto construye edificios que habitará el ser humano y requiere, por lo mismo, conocer todas las necesidades espaciales que los seres humanos tenemos para que estos espacios, estén completos.

Al realizar esta acción más que construir muros, techos, puertas y ventanas el arquitecto construye los lugares en los que vivirá un hombre, una familia, una sociedad. Los cuales no se constituyen sólo por los ladrillos de las paredes sino también por los anhelos, experiencias, deseos y todas las manifestaciones culturales del hombre y la sociedad.

La búsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo para el hombre el espacio tiene una característica distinta, no sólo es lo que la naturaleza por si misma ofrece, también es algo significativo. El espacio que se habita no sólo existe de forma natural, existe también a partir de la mente del ser humano.

Fuentes: www.wikipedia.org

Jose Oquendo

viernes, 5 de diciembre de 2008

LA MENTE EN EL SIGLO XXI

LA MENTE EN EL SIGLO XXI

Para poder entender la mente en nuestros tiempos es importante observar la sorprendente evolución de la psiquiatría durante el siglo XX, como bien lo plantea Eric R. Kandel (Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente. Cap. 2).

Anterior a la Segunda Guerra Mundial la Psiquiatría se basaba sólo en la descripción.

Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial la Psiquiatría dejo de ser una disciplina medica para transformarse en un arte practico terapéutico, aplicando la introspección psicoanalítica la cual ofreció una perspectiva nueva de la riqueza de los procesos de la mente humana y revelaba que partes importantes de la actividad mental son inconcientes y difícilmente accesibles mediante la introspección conciente, es decir, durante la década de 1950 la psiquiatría académica abandono de forma temporal sus orígenes, basados en la biología y la medicina experimental para evolucionar hacia una disciplina centrada en el psicoanálisis y orientada hacia aspectos sociales que ignoraban al cerebro como órgano de actividad mental.

Este cambio es debido a diversas causas. Como la de suponer que la eficacia terapéutica de la introspección psicoanalítica resolvería no solo los problema de enfermedad mental si no también de enfermedades orgánicas psicosomáticas (asma, hipertensión arterial), causadas por conflictos inconcientes. Por tal motivo en 1960 la psiquiatría basada en el psicoanálisis constituía el modelo predominante de las universidades para estudiar todas las enfermedades mentales y algunas físicas.

Otra causa es debido a la maduración paulatina de las disciplinas que estudian el cerebro, como la neurobiología, la cual no estaba preparada ni técnica ni conceptualmente para estudiar la biología de la mayoría de los procesos mentales superiores y sus trastornos. Kart Lashley (1929) afirmo que la corteza cerebral era equipotencial lo que imposibilitaba el tratamiento de la conducta mediante un análisis biológico empírico.

En 1930 B.F Skinner desestimo las teorías neurológicas en sus estudios de condicionamiento operante para utilizar descripciones objetiva de actos observables.

Sigmun Freud 1954 abandono el modelo biológico por una totalmente mental que se fundamentaba en informes verbales de experiencia subjetiva.

Durante la evolución del psicoanálisis posterior a Freud, la disciplina dejo de ser una técnica de investigación limitada a un número reducido de intelectuales innovadores para convertirse en el marco teórico dominante de la psiquiatría disminuyendo la importancia de la NEUROCIENCIA.

En el periodo de 1950-1980 los psiquiatras como colectivo desdeñaron la investigación experimental, y en consecuencia el psicoanálisis inicio un declive con efectos perjudiciales sobre la psiquiatría.

La década de 1960 marco un punto decisivo en la psiquiatría con la aparición de los psicofármacos, por lo que en 1970 la psiquiatría se vio obligada a integrar la neurociencia, aunque solo fuera para comprender el funcionamiento de los tratamientos farmacológicos específicos permitiendo la modificación de la misma situándola nuevamente en el centro de atención de la medicina universitaria, favorecido por 3 factores:

1.-
Disposición de los tratamientos eficaces para las principales enfermedades mentales (Depresión y enfermedad maniacodepresiva).

2.- Definición de nuevos criterios validados clínicamente y objetivos para el diagnostico de las enfermedades mentales.

3.- Nuevo interés por la biología de las enfermedades mentales y en particular por la genética de la esquizofrenia y la depresión.

Desde 1980 se produjeron grandes avances en las disciplinas que estudian al cerebro, en especial por lo que se refiere al análisis de la distribución de los distintos aspectos de la función cerebral en diferentes regiones de este órgano. Por tal razón hoy en día los psiquiatras tienen una oportunidad nueva y única pues, los biólogos necesitan quien les aconseje en el estudio del funcionamiento mental.

Uno de los puntos fuertes de la psiquiatría, la psicología cognitiva y el psicoanálisis, reside en sus puntos de vista al poder indicar a la biología las funciones mentales que conviene estudiar para comprender por completo la biología de la mente humana. En tal interacción la psiquiatría desempeña un doble papel:

1.-
Buscar respuestas a las preguntas de su ámbito

2.- Plantear las preguntas conductuales que la biología necesita responder.

Marco común para la Psiquiatría y la Neurociencia

Gracia las innovaciones en neurociencia de los últimos años, tanto la psiquiatría como la neurobiología están en una mejor posición para aproximarse entre si, un acercamiento mediante el cual los conocimiento de la perspectiva psicoanalítica facilita una mejor comprensión del fundamento biológico de la conducta. Como primer paso en este artículo se define un marco intelectual diseñado para sincronizar la corriente de pensamiento psiquiátrico actual y la formación de futuros médicos con la biología moderna.

Este marco puede simplificarse en cinco principios que resumen la opinión actual de los biólogos en cuanto a la relación de la mente con el cerebro.

Primer principio. Todos los procesos mentales, incluso los procesos psicológicos más complejos, son consecuencia de operaciones en el cerebro. El principio fundamental de este concepto es que aquello a lo que nos podemos referir como mente es un conjunto de funciones llevada a cabo por el cerebro. Las acciones del cerebro están detrás no solo de las conductas motrices relativamente simples como caminar comer, sino de todas las acciones cognitivas complejas como pensar, hablar, escribir literatura y música o crear arte. En consecuencia los trastornos del comportamiento característico de las enfermedades mentales son alteraciones de la función cerebral, incluso en aquellos casos en los que sean evidentes que estas alteraciones tienen un origen ambiental.

Segundo principio. Los genes y las proteínas que codifican determina en gran medida el patrón de interconexiones entres neuronas cerebrales y los detalles de su funcionamiento. Por ello, los genes y, especialmente, sus combinaciones. Ejerce un gran control sobre la conducta. La conclusión de todos ellos es que la genética es uno de los principales factores que influyen en la aparición de las enfermedades mentales.

Tercer principio. Las alteraciones genéticas no justifican por si solas las variancias de las enfermedades mentales. Los factores sociales y de desarrollos también tienen una importancia fundamental. Del mismo modo que las combinaciones de genes afectan al comportamiento y la conducta social, y comportamiento y los factores sociales influyen sobre el cerebro al interaccionar con el para modificar la expresión genética y, en consecuencia, la función de las células nerviosas. El aprendizaje, incluso el que genera una conducta disfuncional produce modificaciones en la expresión genética. Por este motivo todo lo aprendido termina expresándose como naturaleza.

Cuarto principio. Las alteraciones de la expresión genética producida por el aprendizaje provocan cambios en los patrones de conexión neuronal. Estos cambios no solo contribuyen al fundamento biológico de la individualidad sino que, al parecer, son inducidos por los imprevistos sociales.

Quinto principio. Cuando la psicoterapia o la asistencia psicológica son eficaces y producen cambios a largos plazos en el comportamiento, cabe suponer que los consiguen a través del aprendizaje, provocando cambios en la expresión genética que modifican las fuerzas de las conexiones sinápticas y modificaciones estructurales que alteran el patrón atómicos de interacciones entre las neuronas cerebrales. A medida que aumenta la resolución de las técnicas de neuroimagen, debería ser posible llevar a cabo evaluaciones cuantitativas de los resultados de la psicoterapia.

Br. MARIA VIRGINIA PAREDES

La depresión y el infarto van tomados de la mano

Cuando ingresa un paciente infartado a la sala de emergencias de un hospital no sólo debería atenderlo un cardiólogo. Un psiquiatra también debería estar presente en la fase de diagnóstico y tratamiento posterior, porque existe una relación recíproca entre los trastornos mentales y la presencia y evolución del síndrome coronario agudo.
Jorge Posadas, médico psiquiatra venezolano y profesor jubilado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, presentó la ponencia 'Los trastornos mentales como factor de riesgo en la evolución del síndrome coronario agudo', en el XXV Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, celebrado en Margarita del 18 al 22 de noviembre.
Posadas está convencido de la relación que debe existir entre el psiquiatra y el cardiólogo, pero reconoce que no es común encontrarse con este binomio en los hospitales venezolanos, aunque un paciente deprimido tiene un alto riesgo de sufrir alguna complicación cardiaca.'
Si el paciente aún no llega a los 40 años y ha tenido al menos tres episodios depresivos que se han prolongado por más de seis meses existe un alto riesgo de sufrir una muerte temprana', precisó Posadas al finalizar su conferencia.
El panorama se complica aún más porque ambas dolencias tienen un comportamiento bidireccional, es decir, a medida que aumenta la depresión se incrementan las posibilidades de sufrir del corazón y viceversa.
Lo importante, precisa Posadas, es lograr un diagnóstico temprano, en cualquiera de los dos casos, pero sobre todo cuando se trata de la depresión.'
Es necesario aclarar que la depresión es una enfermedad física, no es un asunto de mala suerte, de falta de voluntad o de debilidad de carácter. Es una enfermedad que hay que tratar porque de lo contrario se hace crónica y se complica'.Eso significa que el paciente depresivo debe someterse a un tratamiento que puede llegar a prolongarse hasta por un año.
Posadas asocia la depresión con la yerba mala, porque deteriora a la persona que la padece, afecta considerablemente la memoria y trastoca el pensamiento. 'En el depresivo crónico se dañan zonas del cerebro y ese deterioro es irreversible', advierte.
Ante estas circunstancias el especialista recomienda que el paciente sea tratado en ambos campos: la cardiología y la psiquiatría, porque se trata de dos factores de riesgo de línea continua.'
El cardiólogo y el psiquiatra deberían trabajar juntos en las unidades de cuidados coronarios de los hospitales', precisó.

SE REDUCEN LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las personas que sufren trastornos mentales tienen una reducción considerable de los años de vida útil y si, adicionalmente, presentan síndrome coronario agudo, el panorama se complica aún más. De allí que los doctores Jorge Posadas y Carlos Rojas Malpica decidieran realizar un estudio sobre la relación de los trastornos mentales con la evolución del síndrome coronario agudo en 97 pacientes de dos hospitales de Barquisimeto. Los resultados arrojaron que se presentó un nuevo problema cardíaco en 50% de los 10 pacientes en quienes persistió el problema mental; mientras que a las 15 personas a las que se le pudo controlar la depresión presentaron mejoría en su corazón. 'Tal hallazgo acentúa la necesidad de detectar los trastornos mentales en pacientes con insuficiencia coronaria.


Fuente www.guia.com.ve/noticias

jueves, 4 de diciembre de 2008

LA PERSONALIDAD

La personalidad

Existen muchas definiciones de personalidad, una que puede servirnos de referencia es la que Pilar Ricarte señala: patrón de pensamientos, sentimientos y comportamientos que persisten a lo largo del tiempo y de las situaciones y que distinguen a las personas.
Los componentes fundamentales de la personalidad son
el carácter y el temperamento. Es importante saber establecer diferencias entre ellos.
Ante la variedad de definiciones propuestas no podemos perder de vista algunas características básicas que nos servirán de referencia para elaborar una definición personal. Entre ellas se pueden incluir las siguientes:
-La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo.
-La presencia de un modo habitual de responder a situaciones heterogéneas, es un criterio frecuente para definir la personalidad.
-Su estudio nos va a permitir obtener una serie de indicadores para predecir el comportamiento bajo condiciones específicas.
No podemos decir si una conducta es normal o anormal basándonos únicamente en la familiaridad o cotidianidad de la misma. En este sentido, es preciso tener claro antes de decantarnos por una u otra opción criterios como la existencia de una buena salud, el funcionamiento óptimo de las estructuras mentales y la influencia negativa o positiva de una determinada conducta en el proceso de adaptación al medio.

Temperamento

El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. El término proviene del latín temperamentum: ‘medida’.
El temperamento:

1.- Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Es hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente)
2.- Ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad;
3.- El temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.
4.- El temperamento está relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los genes, y que se manifiesta en determinados rasgos físicos y psicológicos).el temperamento y el carácter definen la personalidad del ser humano; y la diferente combinación e intensidad que éstos se manifiesten en sus diferentes áreas, nos hacen únicos y humanos.
El estudio de los temperamentos ocupaba un papel importante en la psicología anterior al siglo XX
Clasificación del temperamento según Hipócrates

Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates (460-370 a.C.) y el médico turco-griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo:
1.- Sanguíneos, las personas con un humor muy variable
2.- Melancólicos, personas tristes y soñadoras
3.- Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.
4.- Flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.

A esto se suma los descubrimientos del fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936), quien enunció que las características del temperamento están dadas por el sistema nervioso que a su vez tiene tres características: fuerza, equilibrio y velocidad de correlación; de ahí que la combinación de estas características dan origen a los tipos de sistema nervioso que caracterizan a cada temperamento: sistema nervioso rápido y equilibrado (sanguíneo), sistema nervioso lento y equilibrado (flemático), sistema nervioso débil (melancólico) y sistema nervioso fuerte, rápido y desequilibrado (colérico).

Según la clasificación de Hipócrates existen 4 tipos de temperamentos según la predominancia de uno de los cuatro humores dentro de la psicología:
Temperamento sanguíneo

Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad y fijación de la concentración y una moderada reactividad al medio; es característica de su sistema nervioso una moderada correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente.
Es una persona cálida y vivaz. Comunicativo y receptivo por naturaleza. Es considerado como una persona muy extrovertida. Siente verdaderamente las alegrías y tristezas de otros como si fueran las suyas, y posee un estado de ánimo muy variable.

Características del temperamento sanguíneo

-Una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida.
-Receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en su interior, donde provocan un alud de respuestas.
-Los sentimientos más que los pensamientos reflexivos le llevan a tomar sus decisiones.
-Es tan comunicativo que, es considerado un súper extrovertido.
-Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás su espíritu amante de la diversión.
Temperamento flemático

Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentración de la atención; es característico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estímulos del medio, y una lenta correlación de la actividad a la reactividad, es introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.
Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona apática y no busca ser un líder, sin embargo puede llegar a ser un líder muy capaz.

Características del temperamento flemático

-Es un individuo calmoso, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un punto de ebullición tan elevado que casi nunca se enfada.
-Es un temperamento muy capaz y equilibrado.
-Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable de los temperamentos.
-El flemático es frío, lento y bien equilibrado.
-La vida es para él una experiencia feliz, placentera y sin estridencias en la que evita involucrarse tanto como pueda.
Temperamento melancólico

Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un alto nivel de actividad y concentración de la atención, así como una baja reactividad ante los estímulos del medio, y una baja correlación de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.
Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extravertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están contando con el. Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los pro y contra en cualquier situación.

Características del temperamento melancólico

-El melancólico es el más rico de todos los temperamentos.
-Es un tipo analítico, abnegado, dotado y perfeccionista.
-De una naturaleza emocional muy sensible.
-Es el que consigue más disfrute de las artes. Es propenso a la introversión, con predominio de sus sentimientos.
Temperamento colérico

Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel de baja actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación de la actividad a la reactividad; es extravertido y es flexible a los cambios de ambiente.
Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Se considera que es muy determinado, firme y decidido en sus opiniones. Es también extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. No se lanza a una actividad sin objetivo. Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.

Características del temperamento colérico

-Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy independiente.
-Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, siéndole fácil tomar decisiones, tanto para él mismo como para otras personas.
-Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.
-Prospera en la actividad. No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus inacabables ideas, planes, metas y ambiciones.

Temperamentos combinados

Basados en el hecho de que ninguna persona posee únicamente un temperamento en su personalidad, se desarrollaron a complementación de la pura clasificación de los cuatro temperamentos, las combinaciones de éstos donde uno de los temperamentos es el dominante y otro (u otros) es secundario; por ejemplo, se dice de la persona con temperamento COL-MEL cuando el temperamento Colérico es el dominante y el Melancólico es el suplementario. Por consiguiente, se tienen las distintas combinaciones, MEL-COL, FLEM-SAN, etcétera.
Herencia genética y entorno

Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada despreciable. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.

Fuente: wikipedia la enciclopedia libre.
Categoría: Psicología
Br. Maria Virginia Paredes.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

CICLO VITAL


El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo de la vejez.

Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera. Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronológico como desde la perspectiva de su misma naturaleza. 

Sobre el desarrollo del ciclo vital se han descrito numerosas teorías de las cuales se describirán algunas de las mas importantes, como son la teoría del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud, la teoría psicosocial de Erik Erikson y la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. 

·         Teoría psicosexual de Sigmund Freud

 

Esta teoría describe el desarrollo del niño desde el punto de vista psicosexual que descubrió a través del psicoanálisis de los adultos llegando a describir la sexualidad infantil, sus estadíos, su poliformismo, sus manifestaciones es la base de la corriente psicoanalítica. Organizo los resultados en las siguientes etapas:

La etapa oral

Durante el primer año de vida pos natal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringida muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer. Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de la práctica de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar. El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

La etapa anal

Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad, aunque las necesidades orales continúan activas son menos prominentes ahora las sustituyen las preocupaciones anales.
La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años, correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres. Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de personalidad.

La etapa fálica

Tiene lugar entre los tres y los cinco-seis años de edad. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este período. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas. Dicha curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y femeninos.

Período de latencia


El lapso entre los seis y los doce años de edad aproximadamente, durante el que tiene lugar gradualmente la preparación para la etapa siguiente que es sumamente importante, este período implica la consolidación y la elaboración de rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin que aparezca nada dinámicamente nuevo.

El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen las líneas establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a surgir nuevas fuentes de placer y por tanto nuevos conflictos y frustraciones, de ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de latencia. No representa una etapa psicosexual auténtica

La etapa genital.

Empieza en la pubertad y constituye el ultimo período significativo del desarrollo de la personalidad, el término genital puede ser algo enigmático, se deriva de la característica sobresaliente de éste período, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas están centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la primera la sexualidad es rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos genitales se vuelven el origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia sexual y el orgasmo

La teoría psicosexual tiende a proporcionar un cuadro coherente de la sexualidad del niño, sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera el proceso del desarrollo como una interacción dinámica entre las necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales, bajo las formas de las normas sociales.

 

 

·        Teoría psicosocial de Erik Erickson

En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales las cuales representan las crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas

I. Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses)

Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente).

Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

III. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente).

La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. 1) La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa, 2) La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande, 3) La intrusión en el campo perceptual de los demás, 4) Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello

 

IV. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente).

Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfecta; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

V. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente).

Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que revivirá los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:
La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio • La Seguridad en Sí Mismo • La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción • El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. • Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. • Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares". • El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

VI: Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).

La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a "perderte" a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
Etapa VII: Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa "vieja necesidad de ser necesitado", el estancamiento, por otro lado, es la "auto-absorción"; cuidar de nadie personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la "crisis de la mediana edad" se pregunta "¿Qué estoy haciendo aquí?".

 

Etapa VIII: Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte).

Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona "presume" de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

·         Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

 

Esta teoría describe los cambios desarrollistas que se dan en el proceso que siguen los niños para lograr conocer y entender el mundo en que viven. Se da por supuesto que la organización o estructura de la inteligencia va cambiando en la medida en que los niños, mediante el uso de su inteligencia, van encontrando nueva información, que precisamente por ser nueva produce un equilibrio. Cuando esto ocurre, las estructuras intelectuales se adaptan para poder incorporar la nueva información.

Primera etapa (estadio uno) 0-1 reflejo

El primer estadio cubre el primer mes de vida, durante este tiempo las reacciones del recién nacido a la estimulación ambiental son reflejos naturales. Es a través de la modificación de estos reflejos que el infante evoluciona al segundo estadio del desarrollo cognoscitivo sensorio motor. Piaget opina que la inteligencia tiene un punto de origen en la sensación y la Actividad motriz, las estrategias utilizadas por el infante para organizar sus experiencias comienza con el ejercicio de su reflejos innatos., la repuesta de chupete es provocada por la estimulación de la lengua y de los labios el reflejo de hoz se provoca por el estimulo de las mejillas. Cada objeto nuevo que el niño encuentra, lo explora con actividades sensitivas y motrices que forman parte de las capacidades innatas del infante se dan procesos de asimilación y acomodación que sirven para ajustar los patrones sensoriales ya establecidos, para poder incorporar los aspectos que proporcionan los nuevos objetos de estimulo.

Segunda etapa (estadio dos) 1-4 meses reacciones circulares primarias.


En el segundo estadio el infante continúa siendo un individuo reactivo, más que interactor con el medio ambiente. La estimulación del mundo exterior suscita acciones sensoriales y motoras, por parte de infante. Sin embargo, en el estadio dos el niño esta avanzando en relación con su contra parte del estudio uno, en muchas formas.

Reacciones circunstanciales primarias: La característica principal del estado dos es la tendencia de los infantiles a tropezar con nuevas experiencias a través de sus acciones y, luego, a repetir estas acciones. En primer lugar, los infantes se ocupan de su propia actividad y no de los efectos de aquellas actividades sobre los objetos con los cuales ellos interactúan

Permanencia del objeto: Piaget observo que, en el segundo estadio, cuando él cubrió un objeto con el que estaba jugando el infante, éste no buscó el objeto desaparecido. En esta etapa el principio que mejor describe el concepto de objeto del infante es "fuera de la vista, fuera de la existencia". El objeto existe en la mente del niño, solamente, mientras el niño esté en contacto sensorial o motor directo con él.

Tercera etapa (estadio tres) (4-8 meses)

Reaccionen circulares secundarias El estudio tres se caracteriza por un cambio notable de los infantes; de un total de intereses por su propio cuerpo pasan a un interés en las características y acciones de objetos diferentes de ellos mismos.

Relaciones circulares secundarias: la acción repetida es llamada reacción circular secundaria. Es secundaria porque describe, no solamente las acciones del infante sino también la acción de algún objeto (su movimiento y sonido). Sin embargo, a pesar del interés del niño por las acciones de los objetos que lo rodean, no hay evidencia de que el infante reconozca una relación causa efecto, entre sus, propias acciones y los hechos interesantes observados.

Relaciones de causa efecto: a pesar de la coordinación de las acciones sensoriales y motoras del niño y la repetición de acciones que han producido resultados interesantes, hay poca evidencia de que, en el estadio tres, el infante comprenda la relación entre las acciones y sus resultados.

Permanencia del objeto: Piaget observo que los infantes del estadio tres comienzan a desarrollar un concepto rudimentario de la pertenencia del objeto, aún cuando ellos no tengan contacto sensorial y motor con él. En esta época, los infantes buscaban objeto, aún cuando ellos mismo han hecho desaparecer o buscarán la parte perdida de un objeto familiar, si solamente una parte de esta es visible.

Cuarta etapa (estadio cuarto) (8-12 meses)


El cuarto estadio del conocimiento sensoriomotor esta caracterizado por la aparición de comportamientos que reflejan la conciencia del infante de las relaciones entre medios y fines. Antes del cuarto estadio, las acciones del infante están dirigidas hacia ejecuciones inmediatas de metas y objetivos, tales como obtener o mantener contacto con la comida, con un juguete o con un evento interesante. El infante no combinara dos acciones separadas, para lograr un objetivo sencillo. Durante la cuarta etapa, sin embargo, el infante se ocupa en un patrón de acción que no desemboca, directamente, en el objeto o suceso perseguido, sino hace posible una segunda acción, para lograr el objeto deseado.

Permanencia del objeto: en el cuarto estadio, el niño buscara, insistentemente, objeto oculto. Sin embargo, ellos deben ver el objeto cuando ha sido escondido. Aparentemente, esta respuesta de investigación del objeto perdido. Esta conclusión surge de la observación de que, aún cuando el niño presencie que el objeto ha sido ocultado en un nuevo lugar, puede buscarlo donde estaba en el pasado.

Quinta etapa (estadio cinco) (12-18 meses)


Reacciones circulares terciarias el quinto estadio del desarrollo cognoscitivo sensoriomotor está caracterizada por la aparición de la verdadera exploración, por ensayo y error.
Reacciones circulares terciarias: los infantes del estadio cinco no se contentan con los usos de los viejos patrones de acción, en relación con logros objetivos. En lugar de esto, ellos ensayan repetidamente variaciones de aquellos viejos patrones de acción, para descubrir los fines que ellos pueden lograr. Esta conducta repetitiva es llamada reacción circular terciaria. Un acto es repetido con variaciones sistemáticas, de tal forma que se descubren nuevas reacciones causa-efecto.

Permanencia del objeto: el infante del estadio cinco puede pensar en objetos o hechos que no están presentes. Esta capacidad se deriva de la capacidad recientemente adquirida de crear una representación de un objeto o hecho. Esta capacidad se refleja en el aumento de la memoria de evocación del niño y en el aumento de la habilidad para buscar objetos perdidos. A pesar de tener una representación del objeto perdido, los infantes del estadio cinco todavía carecen de habilidades para el entendimiento de objetos perdidos.

Sexta etapa (estadio seis) (18-24 meses)

Aparición de la representación simbólica
La característica que diferencia al infante en el sexto estadio del desarrollo cognoscitivo sensoriomotor, es la habilidad del niño para usar símbolos que son distintos de los objetos y sucesos que ellos representan: de importancia específica es el desarrollo de las palabras como símbolos.

Periodo preoperacional:
Los niños dan muestra de que estén empezando a usar representaciones o símbolos mentales (como por ejemplo, la imitación retardada, que supone cierta representación mental a base del suceso original), es señal de que han entrado en el segundo periodo principal, el periodo preoperacional. Esto ocurre, por lo general, alrededor de los 18 meses o 2 años de edad.

Estas teorías intentan explicar las conductas que toman los seres humanos durante su desarrollo y la manera como se va moldeando la personalidad siguiendo un patrón determinado.

                                                     DAVID RONDON

martes, 2 de diciembre de 2008

NIÑEZ



La niñez es el periodo de los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia - o pubertad.

Las faces convencionales del desarrollo de la infancia son: el periodo prenatal, la primera infancia, la infancia temprana, la etapa preescolar, y los años centrales.

PERIODO PRENATAL:

Luego de la implantación, el huevo comienza una serie de divisiones, en este momento se denomina embrión, crece y se desarrolla con gran rapidez y al llegar a la octava semana de desarrollo se convierte en feto.

Vida fetal:

            El útero es el lugar donde se desarrolla una gran actividad biológica y desarrolla distintas conductas necesarias para su adaptación próxima en el exterior.

La mujer embarazada tiene una alta sensibilidad con respecto a todos estos movimientos fetales. Estos movimientos comienzan a ser apreciados por la madre a la 16 semana en adelante. A las 18 semana el feto es capaz de responder a cualquier estimulo auditivo, olfativo con contracciones musculares, movimientos y aumento del ritmo cardiaco. El sistema nervioso se desarrolla a partir de la placa neural, un engrosamiento ectodérmico dorsal que aparece hacia los 16 días de la gestación

Trastornos prenatales:

            El feto es sensible y reacciona ante cualquier estimulo, entre ellos esta el consumo de alguna droga, medicamentos,  y el estrés maternal. Las mujeres con un alto nivel de ansiedad suelen tener hijos hiperactivos e irritables, con trastorno de sueño, bajo peso al nacer y que comen poco. El alcohol también tiene efectos en el feto, causando anormalidades leves, generando el síndrome alcohólico fetal.

INFANCIA:

El parto da inicio al comienzo de la infancia. El peso normal de un RN es entre 2.500 g a 4.000 g aproximadamente, los niños prematuros son aquellos que pesan menos de 2.500 g. y los niños postmaduros, son aquellos nacidos dos semanas después de la fecha probable de parto.

Momentos claves del desarrollo:

·      Reflejos y sistema de supervivencia en el nacimiento: en el nacimiento ya existen reflejos. Como por ejemplo el de visión, de presión, plantar, de la rodilla, abdominales, el del brazo del moro y el reflejo del cuello tónico. Los sistemas de supervivencia, la respiración la succión, deglución y la homeostasis circulatoria y de temperatura son relativamente funcionales en el momento del nacimiento.

 

·      Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje: los bebes al nacer solo emiten sonidos como el llanto, y comienzan la vocalización a las 8 semanas de nacimiento aproximadamente y la persistencia y la evocación depende del refuerzo de los padres. Al final de los 2 años el niño el niño ya ha convertido los reflejos en acciones voluntarias. Y al final de esta edad desarrolla el juego simbólico y el lenguaje.

 

En los siguientes enlaces están expuestas algunas tablas donde se identifica el desarrollo  mes a mes del lenguaje en los niños.

 

-       http://www.telability.org/handouts/TelAbilityHandoutSpeechandLanguageSP.pdf

-        http://www.fscp.org/upload/newsletters/Developmental%20Charts%207months%20to%201yr_Sp.pdf

 

·       Desarrollo social y emocional: alrededor de las tres semanas de vida el niño imita los movimientos faciales de quien los cuida. Abre la boca y saca la lengua. La respuesta de la sonrisa se da en dos faces: una endógena, que aparece espontáneamente en los dos primeros meses y no guarda relación con estímulos externos, y la segunda fase es la sonrisa exógena, es estimulada desde el exterior y aparece hacia las 16 semanas.

 

·      Diferencias temperamentales: Stella Chess y Alexander Thomas definieron 9 dimensiones conductuales: Nivel de actividad, Ritmicidad, Acercamiento y alejamiento, Adaptabilidad, Intensidad de reacción, Umbral de respuesta, Calidad de humor, Distractibilidad, persistencia y lapso de atención.

 

       INFANCIA TEMPRANA (15 MESES A 2 AÑOS)

            El 2do año de vida se caracteriza por un acelerado desarrollo motor e intelectual.la capacidad de andar le otorga al niño un grado de control sobre sus propias acciones. La adquisición del lenguaje extiende estos horizontes. Generalmente el niño comienza a decir primero NO que SI.

Hitos del desarrollo:

·      Desarrollo cognoscitivo y el lenguaje: el aprendizaje del lenguaje es la tarea mas importante en esta etapa, el niño adquiere una mejor vocalización, y es capaz de pronunciar algunos objetos. Crean nuevas conductas.

 

·      Desarrollo emocional y social: a los dos años se diferencia mejor el placer y el malestar.  El niño tiene capacidad de hacer demostraciones de amor organizada y de protesta.

 

·      Desarrollo sexual: los niños manifiestan un interés anatómico por el sexo. Por lo tanto las preguntas referentes al sexo deben ser contestadas sin tabú y en un lenguaje acorde con la edad.

 

·      Control de esfínteres y el sueño: el aprendizaje del control de los esfínteres implica un modelo de los patrones generales de aprendizaje familiar. Hacia los 30 meses el niño ya es capaz de controlar los esfínteres diurnos y nocturnos. Debido al desarrollo de miedos, por ejemplo a la oscuridad, el niño manifiesta trastornos del sueño.

 

PERIODO PREESCOLAR (DE 3 A 6 AÑOS)

            Esta etapa se caracteriza por un importante desarrollo físico y emocional, el niño ya es capaz de controlar los esfínteres, están preparados para asistir al colegio, aunque algunos comienzan antes esta etapa debido a la ocupación laboral de los padres.

Hitos del desarrollo

·         Desarrollo cognoscitivo y el lenguaje: el niño en esta edad utiliza frases y su lenguaje aumenta. El niño comienza a pensar simbólicamente, sin embargo su pensamiento es egocéntrico ya que no es capaz de colocarse en el lugar de otro niño. Su pensamiento es intuitivo y prelógico y no comprende la relación causa-efecto.

·         Conducta emocional y social: el niño es capaz de expresar emociones directas como amor, tristeza, celos, entre otras, pero sin embargo todavía su conducta esta determinada por acontecimientos somáticos, como el cansancio y el hambre. Aprender a compartir y a preocuparse por los demás, aprenden a distinguir entre lo bueno y lo malo.

ETAPA MEDIA (6 A 12 AÑOS)

            En esta etapa los niños empiezan la educación primaria, su rendimiento y progreso académico se convierten en determinantes de su personalidad.

·         Desarrollo cognoscitivo y de lenguaje: el niño en esta etapa desarrolla ideas complejas, el pensamiento se convierte en organizo y lógico. Son capaces de realizar tareas y actividades complejas. En esta edad los chicos y chicas se identifican con los adultos.

El periodo escolar es una etapa en que las relacione con los compañeros adquiere la mayor importancia, prefiriendo relacionarse con amigos del mismo sexo. 

CAROL SANDOVAL